16 enero 2009

capítulo 2 sobre la creatividad y el mundo

mi punto de vista del origen de la creatividad. Es muy fácil si lo trasladamos al de la literatura.
Lo primero es, que el autor escribe (crea) por algo que le pasó. Entonces estudiamos su biografía, y si viene ahí, por ejemplo, que se casó con su prima, y hace un cuento sobre un monillo que se casó con su prima, es porque lo vivió. Sabe de lo que habla porque ya lo ha experimentado. Y claro que es creativo, porque al ponerlo en el papel está generando un mundo que no es real, sino ideal, compuesto por unas ideas que ya existían pero que al mezclarse crean algo nuevo.
Sé que quizá esto no suena muy creativo, pero ahí va la segunda de la creatividad. (err) El autor escribe por su entorno. Los seres humanos necesitan de alguien que les diga que son geniales, de alguien que los escriba como deleznables, que los ponga como son, porque eso podría ser la literatura, un espejo de la realidad, y una realidad per se.
Entonces,esto va de la mano con la segunda de la creatividad, podría ser, segunda de la creatividad inciso a. Es creativo cuando una situación, pongamos por ejemplo un triángulo amoroso clásico, es repetido miles de veces, lo que importa es la época en la que sucede y en la que es escrita. No es lo mismo un romance medieval a un amor clásico del renacimiento, a uno del romanticismo. Tampoco es lo mismo escribir un triángulo amoroso medieval durante el romanticismo. Es el monstruo de Frankenstein que querías evitar, pero imposible.
La tercera de la creatividad es muy sencilla. Son ideas que van volando por ahí, nadan en el aire y tú las pescas en un día sin quehacer o en los largos días de látigo disciplinario. ¿Tú crees en la inspiración o en la disciplina? ¿El talento es disposición a la disciplina o un don?
En lo que sí estoy de acuerdo contigo es que nos han dado todo fácil. No es una casualidad que, por ejemplo en España, unos de los movimientos poéticos/filosóficos más marcados sean el del 98 (cuando perdieron las últimas colonias a finales del siglo XIX), durante los primeros años de la Guerra Mundial con las vanguardias y en el 27 (lleno de tensión por el inminente conflicto República-Dictadura).
Vemos las guerras en la televisión como un programa de ficción cualquiera. Las imágenes pasan tan rápido y son tan cruentas cada vez más que nos insensibiliza. ¿Quieres crear algo nuevo? Prende la tele y ahí va a estar.

No hay comentarios: